Inicio Actualidad El equipo de restauradores del Patronato Alcázar trabaja en la recuperación del...

El equipo de restauradores del Patronato Alcázar trabaja en la recuperación del Cristo Crucificado de San Miguel

RESTAURACIÓN DEL CRISTO CRUCIFICADO DE LA IGLESIA DE SAN MIGUEL

El equipo de restauración del Patronato del Alcázar ha finalizado la restauración del Cristo Crucificado de la Iglesia de San Miguel. Esta pieza se encuentra en el templo donde en 1474 la reina Isabel la Católica fue proclamada Reina de Castilla. La restauración fue solicitada por la iglesia de San Miguel a través del conservador de la fortaleza, don José Antonio Ruiz Hernando, quien pidió la colaboración del Patronato para devolver al Cristo Crucificado su esplendor original.

Durante dos años, las restauradoras del Alcázar, Ana Lourdes Blanco Díez y Milagros Torres Gete, han trabajado en la restauración de esta obra de arte. El proceso comenzó en 2021 con una evaluación inicial del estado de conservación de la obra en su ubicación habitual en el interior de la iglesia de San Miguel. Se llevaron a cabo inspecciones visuales y se documentaron diversos daños, acumulación de suciedad y áreas de repintado previo mediante fotografías de alta resolución.

Leer más de Segovia:  Tragedia en Almenar de Soria: un muerto en una colisión entre un coche y un camión

Se tomaron muestras de materiales para análisis químicos y físicos, incluyendo microscopía óptica, con el objetivo de comprender mejor la composición y estructura de la obra original y los materiales de restauración utilizados anteriormente. En el taller de restauración, se realizó un análisis exhaustivo de la obra, evaluando su estructura interna, soporte, capa pictórica y realizando análisis microscópicos para identificar pigmentos y materiales de pintura originales.

Después de esta fase de análisis, se procedió a una limpieza cuidadosa y controlada de la superficie utilizando técnicas y materiales compatibles con la obra. Se consolidó la capa pictórica y se identificaron y eliminaron dos áreas de repintado de forma controlada. Se reintegraron las áreas con faltas de soporte y se restauraron las áreas con faltas de capa pictórica cuando fue necesario. La reintegración cromática se realizó mediante técnicas de rigattino y puntinato utilizando acuarelas de alta calidad y pigmentos compatibles con la obra original.

Leer más de Segovia:  La Junta restauró siete pergaminos del Archivo Histórico Municipal de Fresno de Cantespino en Segovia

En el año 2023, se aplicó una capa de protección a toda la obra para preservar el trabajo realizado durante la restauración y protegerla de futuros daños ambientales. Una vez finalizados los trabajos de restauración, se realizó un escaneo de alta resolución de la obra, lo que permitirá realizar en el futuro estudios detallados y análisis científicos adicionales si se desea.

Este proceso de restauración se ha llevado a cabo siguiendo los más altos estándares científicos y éticos de la restauración artística, garantizando la preservación y la autenticidad de la obra original mientras se mejora su estado de conservación y durabilidad.


- Te recomendamos -
Artículo anterior“Las empresas turísticas de Segovia proponen establecer un mercado gastronómico de tapas y organizar un concurso de fotografía navideña.”
Artículo siguienteEl presidente de la Confederación Española del Metal solicita garantías legales para inversiones y proyectos